¿Qué son variables?

En programación se llama variable a un lugar de la memoria en la que podemos guardar un dato o información de forma temporal, para luego ser utilizada cuando la aplicación lo requiera.

Pensemos por un momento en un programa de gestión de personal para una gran compañía. Cuando ingresamos la edad de un nuevo empleado, ese dato numérico debe quedar guardado temporalmente mientras se decide qué hacer él. Aunque lo más probable sea que se guarde en una tabla de base de datos.

Piensa en una variable como una pequeña «cajita» en la que estás guardando temporalmente un dato que luego vas a usar, además a esa «cajita» le debes dar un nombre único.

Dos variables no pueden tener el mismo nombre.

Vamos a suponer que crearemos un programa que calcule el área de un rectángulo. Como nuestro programa podrá calcular rectángulos de muchos tamaños, ese dato debe guardarse temporalmente en una variable.

En este ejercicio te pido que calcules el área de un rectángulo, recuerda que para calcular el área de dicha figura debes multiplicar el ancho x el largo, la fórmula queda así:

área del rectángulo = ancho x largo.

De seguro ya te has dado cuenta que si vamos a hacer un programa para hacer dicho cálculo has visto tres posibles variables:

  1. área del rectángulo es la variable donde estará el resultado de la multiplicación del ancho x el largo.
  2. ancho y largo son los dos valores que debemos multiplicar para tener el resultado, cada uno de ellos tendrá que estar en una variable diferente.

Cada una de las tres variables expuestas anteriormente contendrán datos numéricos, dependiendo el lenguaje de programación, tendremos que especificar siempre el tipo de dato que va a contener la variable y nunca colocar otro ya que nos daría un error.

Tipos de datos en PSeInt

De un modo general podemos decir que un lenguaje de programación maneja los siguientes tipos de datos:

  1. Datos numéricos: números tanto enteros como decimales, pueden ser tanto negativos como positivos, además los decimales deben ser colocados con un punto (.) y no con coma (,) como hacemos comúnmente en el idioma castellano.
  2. Lógico: solo admite dos posibles valores: VERDADERO o FALSO. Existirán ocasiones en la que necesitemos saber si algo es cierto o no. Imagina que te pregunto: ¿el número 4 es mayor que el número 5? tu respuesta será FALSO.
  3. Cadenas alfanuméricas: son cadenas de caracteres que colocaremos encerradas entre comillas, sean estas dobles o simples. También podría te
  4. ner número. Por ejemplo: «Juan Andres Gonzalez», ‘José46’. Fíjate bien que el segundo ejemplo tenía comillas simples.
  5. Arreglos: los arreglos nos permiten guardar varios datos del mismo tipo bajo un solo nombre, además podremos referirnos a cada uno de sus valores gracias a su índice, es decir, a su posición dentro del arreglo.

Consideraciones finales

Has podido ver que una variable es un espacio de memoria en la que vamos a tener de forma temporal un dato o información para posteriormente llamarlo y hacer uso de él. Las variables además tienen un nombre que debe ser único, imagina que quieres llamar a alguien llamado Juan en el centro de la plaza más grande de Ciudad de México ¿Verdad que te respondería más de una persona? Eso jamás puede ocurrir en un programa o algoritmo, cada variable tiene su nombre único.